Historia de Sara Montoya, mujer asturiana y de raza gitana que decide, en contra de su familia y su etnia, practicar el boxeo como deporte de superación.
Documental que narra la vida y trayectoria del director de fotografía y restaurador de películas Joan Mariné. El film reivindica la figura de Joan Mariné Bruguera, que el 31 de diciembre de 2020 cumplió cien años, y que tiene una larga trayectoria profesional como director de fotografía, especialista en trucajes y efectos especiales, conferenciante, conservador y restaurador. Y lo hace desde sus inicios al 1935 hasta su última etapa a la Filmoteca Española y en la ECAM.
A finales del siglo XIX surgió en España una industria de teatro musical que llevó al pueblo analfabeto a las salas para convertirse en su opción predilecta de ocio: El Género Chico. El éxito de obras como "La verbena de la paloma", "La Gran Vía", "Chateau Margaux" o el "Dúo de la Africana" entre cientos de obras, hizo sonar sus canciones en hogares, cafés y calles, primero de Madrid y después de todas las ciudades de habla hispana. Chueca, Chapí, Giménez, Vives o Caballero, fueron creadores de los éxitos pop de momento que cruzaron el Atlántico y los Pirineos para escucharse por todo el mundo.
En su 90 cumpleaños se realiza este retrato audiovisual de todo un personaje icónico de la cultura española, que cuenta con más de 20 películas a sus espaldas y otros tantos libros publicados. Un homenaje al cineasta Gonzalo Suárez y a ese afán creativo cargado de energía, hoy más latente que nunca. Suárez asegura que lo único que hace es huir de sí mismo, pero nadie duda, incluido él, que aún le quedan muchos libros que pelear y alguna que otra película por remar.
Fernando Esteso es el protagonista documental que repasa su trayectoria contada por sus conocidos y amigos. Nacido en Zaragoza en 1945 en el seno de una familia jotera, el pequeño Fernando siempre quiso ser artista. En la academia Los amigos del arte coincidió con la artista Corita Viamonte. Más tarde, ya en Madrid, prosiguió su carrera en teatros y salas de fiesta. Su salto a la televisión le convirtió en un cómico muy popular en la España de los años 70, gracias a canciones como "La Ramona" o "Bellotero Pop".
Itziar Miranda nos descubre el lado más curioso y simpático de una de los más grandes personajes del cine español. Un reconocimiento a Paco Martínez Soria que se ha ganado un rincón muy especial en nuestra cultura y en nuestras vidas. Desde, la ciudad natal de Paco Martínez Soria, tendremos la oportunidad de entrevistar a su hija Eugenia Martínez-Soria en un escenario tan especial como el Teatro Bellas Artes. Es la primera entrevista que Eugenia concede en más de 25 años. Eugenia desvelará detalles poco conocidos de su padre, como la dura posguerra que sufrió la familia, su afición por el boxeo o su uso de gafas desde muy joven debido a un fuerte astigmatismo. Después se charlará con uno de los grandes de nuestra escena, el actor Emilio Gutiérrez Caba, que coincidió con el genio turiasonense durante el rodaje de "¿Qué hacemos con los hijos?". José Sacristán, otra leyenda viva de nuestro cine, recuerda su relación con "don Paco" y sus trabajos en films como "La ciudad no es para mí", "Don Erre que Erre" y "El abuelo tiene un plan". Múltiples personalidades de nuestro cine glosarán su relación con nuestro actor de comedia más querido.
Fuensanta es bailaora de flamenco. Prepara un nuevo espectáculo basado en el libro "La Cabellera de la Shoá" del poeta Félix Grande.Decide visitar Auschwitz y enfrentarse al silencio.
Carmen ve su matrimonio estancado: su marido no cuenta con ella y sus hijos no la comprenden, en especial Pedro. Al proponerles ir de viaje a Tierra Santa se desata la tormenta y afloran sentimientos encontrados.
Una auténtica joya de nuestro cine firmada por el director de "Sueños y Pan", que con un poético blanco y negro narra la amistad entre un niño y un pintor cordobés.
Este documental resume lo más destacado del innovador docurreality español "Rutas del Más Allá", realizado desde 2011 a 2014, sobre la investigación de fenómenos extraños y paranormales en misteriosos lugares como el Sanatorio de Agramonte, el Monasterio de Calanda o pueblos abandonados como Belchite antiguo.
Documental situado en 2019. Rubén Muñoz ejecutó el increíble reto de correr 50 maratones, en 50 países durante 50 días consecutivos. Lo que no sabía es que durante este reto, acabaría conociéndose a si mismo y se convertiría en todo lo que una vez soñó ser.
Documental de animación que narra los fascinantes y desconocidos orígenes del cine y el audiovisual desde la prehistoria hasta principios del siglo XX.
Testimonio de plena actualidad sobre la transición energética en la que personas de todos los grupos sociales aportan sus opiniones sobre las fuentes renovables.
Un conmovedor testimonio sobre el dolor, la lucha y la búsqueda de justicia en medio de una tragedia inimaginable: el suicidio de un hijo.
Making of de la película dirigida por Gonzalo García Pelayo: Siete Jereles.
Dirigida por Cristina Otero Roth, esta película nos transporta a través de la historia y el patrimonio de la zarzuela, revelando su profundo impacto en la cultura y el arte españoles. El documental recorre la historia, el patrimonio y el panorama actual del género lírico español. Una incursión en el mundo de la zarzuela que desde hace cuatrocientos años atesora una parte de la memoria artística y emocional de todo el ámbito hispanohablante.
El Camino de Santiago es junto a Roma, la principal Ruta de Peregrinaje de Europa. Sin embargo se desconoce su origen.
El 23 de diciembre de 2015, el Ministerio de Hacienda publicó su primera "Lista de morosos". En el número 1 figuraba un completo desconocido: Agapito García Sánchez. Ésta es su historia... la de todo un país. El documental revela a García Sánchez como una versión moderna del protagonista de ‘El proceso’ de Kafka; un ciudadano frente a la tiranía de los mecanismos del Estado y su administración, gracias a lo cual, su caso acaba por convertirse en hilo conductor de un análisis detallado acerca del alarmante envilecimiento de las garantías ciudadanas.
Pretende reavivar un momento de la historia y enseñar lo que significó el 6 de junio de 1964, cuando brotó por primera vez petróleo en el Páramo de La Lora (Burgos).
Este episodio es un profundo viaje a la creatividad para desvelar la esencia de Nueva York. Los reconocidos chefs de 3 estrellas Michelin, los hermanos Roca, y la whisky maker de The Macallan, Polly Logan, están preparados para destilar una ciudad donde la creatividad brilla en cada rincón. Nueva York es una ciudad llena de vida que nunca se detiene. Una mezcla multisensorial de gentes, y también de culturas que ahora se pueden saborear sorbo a sorbo y bocado a bocado.
Un retrato honesto de los comienzos y el presente de la lucha del colectivo LGTBI+ cántabro por sus derechos y su debido reconocimiento.
Un recorrido por las calles de Jerez durante siete noches que toma forma en sus barrios ; en sus sagas familiares y en sus fiestas. Jérez y el flamenco tienen una identificación única.
Documentary about the erased traces of slavery in Spain.