En una aldea remota en el noroeste de Rusia, un asilo mental está situado en una antigua casa de madera. El lugar y sus habitantes parecen ser intocables por la civilización. En este entorno prístino ninguna voz humana articulada se oye, y el dolor se silencia. Visualmente poética y muy inquietante, la narrativa opta por una exploración psicológica de la Rusia rural antes de la Segunda Guerra Mundial.
Documental sobre Nicholas Ray dirigido por su viuda Susan, y en el que se explora en la evolución creativa del realizador estadounidense en los diez últimos años de su vida.
Erasmo Chambi es un inmigrante boliviano que sobrevive en las afueras de Buenos Aires, dando espectáculos de lucha libre en clubes locales. En su país natal era un luchador legendario: había cromos, carteles y muñecos de su personaje, El Ciclón, que hoy son sólo reliquias en un cajón olvidado. Actualmente entrena a su hijo para que sea su sucesor.
Una exploración experimental y una celebración de la subcultura de los Juggalos de Buffalo (Nueva York). Escenas surrealistas filmadas en tomas largas y estáticas en sus actividades favoritas, donde la más importante es el caos.
Al recordar un cuento que su padre le contó de niño sobre Perseo, quien mató a su abuelo por accidente, William Kentridge reflexiona sobre la imposibilidad de escapar al destino y explora la historia de la Sibila de Cumas, quien reveló el destino de su pueblo escrito en las hojas caídas de un árbol.
William Kentridge comienza a pintar trazos negros curvos que se alinean, y desde un punto de vista forman la figura de un caballo. Debate con su doppelgänger, que está sentado sobre un alto caballo de madera. El artista y un grupo de colaboradores empiezan a trabajar en una gran escultura abstracta.
William Kentridge recrea ensayos de antiguas obras escénicas. Lee un poema fonético con los intérpretes Hamilton Dlamini, Mncedisi Shabangu, Nhlanhla Mahlangu y Mica Manganye. A cambio, ellos leen la carta de John Chilembwe de 1915 al Nyasaland Times, abogando por igualdad de condiciones en Malawi.
Invernadero describe una breve temporada en la que un escritor convive con su hija bailarina, que lo visita después de un viaje por Africa.
Una película biográfica sobre Annemarie Schwarzenbach, quien fue una figura brillante de la sociedad bohemia de la década de 1920. Una talentosa escritora, lesbiana y drogadicta; una trotamundos, hechicera andrógina y –para disgusto de su madre, amante de los nazis– también antifascista.
El Reino está volviendo loco al Dr. Helmer. Idea un plan para poner fin al chantaje de Krogshøj. El recorrido del Dr. Moesgaard por el hospital con el director y el ministro de Sanidad acaba en sexo, una sesión de espiritismo amateur, un trasplante de hígado y un aborto en la unidad de neurocirugía.
Invierno, Beirut. Lili y Michel se encuentran en una playa llena de latas arrastradas por el mar. Quizás se conozcan de antes. Mientras luchan por reconstruir los fragmentos de un pasado incierto, surgen recuerdos: un acto de terrorismo, una explosión y la desaparición de una niña, Elena.
Lee Harkjoon, reportero de televisión, conocido por su reportaje en refugiados de Norcorea, ganó acceso al funcionamiento interno de la agencia de K-pop Star Empire y pasó un año observando el casting, entrenamiento e intento de lanzamiento de un nuevo grupo femenino: 9 musas.
Un mito antropologico televisivo es una excusa para introducir la antropología televisiva dentro del debate cultural. Un documental que lee la historia de un país y su gente a través de los archivos de cientos de cadenas de televisión privadas repartidas por toda Italia.
El artista sudafricano William Kentridge explora la vida en el estudio. Imagina su estudio como una cabeza ampliada, donde se producen múltiples diálogos entre el artista y él mismo. Kentridge empieza a entrevistar a su doble. Pronto, todo el estudio está poblado por los múltiples yos de Kentridge.
El periodista Erwin Romulo rememora el asesinato en 2009 de sus amigos los críticos de cine Alexis Tioseco y Nika Bohinc, y sus vanos intentos por encontrar la verdad y la justicia a través de los canales oficiales y «extraoficiales» del Departamento de Policía de Quezon City.
Diciembre, 1969. El legendario pianista y compositor Thelonious Monk finaliza su tour europeo en París. Antes de su presentación, Monk toca en la TV francesa y charla con el pianista francés de jazz Henri Renaud. Material recién descubierto muestra la desconexión entre Monk y su entrevistador.
Una investigación sobre la historia en desarrollo de las pruebas nucleares, la minería de uranio y el deshecho de residuos nucleares en territorios indígenas en EUA. Se levantan las voces de quienes atestiguaron y experimentaron las consecuencias del colonialismo nuclear y quienes aún resisten.
Trascendiendo los significados usuales de la antropología visual, Forest of Bliss, es una obra singularmente poética, una “sinfonía de ciudad” modernista, que crea un retrato panorámico de la antigua ciudad de Benares, India. En busca de ocupar el tiempo entre dos amaneceres, el filme se concentra en las personas, tanto de los vivos en busca de la purificación en el Ganges, como en los innumerables muertos quienes son cremados en sus bordes. Al evitar la utilización de voz en off o subtítulos, Robert Gardner ha creado una obra visual única que sutilmente reconoce el estatus de extranjero tanto del realizador como del espectador, mientras captura poderosamente las multitudes en el trabajo, el juego y la oración.
Un documental de James Baldwin, figura destacada de la literatura estadounidense del siglo XX, la cultura negra y el pensamiento político, filmado en París. El icónico escritor está capturado en varios lugares emblemáticos de la ciudad, donde vivía en ese momento, incluida la plaza de la Bastilla.