“Neuquén”, “Eva, ¿puedo apuñalar murciélagos en una cueva?”... De esos sabemos. Lo que quizás no sepamos es que hay fans que han convertido los palíndromos en la pasión de sus vidas. Un feliz viaje por cuatro países, con decenas de hombres y mujeres para quienes la belleza de las palabras reside en la simetría.
Documental sobre la vida del famoso cómico Paco Martínez Soria (Tarazona, 1902-1982, Madrid) que no solo fue un gran actor de comedia y un experto del humor, sino también un gran empresario teatral y un hombre de negocios que supo mantenerse a sí mismo más allá de sus bromas. Bajo la imagen de un Paco Martínez Soria "cateto de pueblo que no sabe cómo cruzar un semáforo en la gran ciudad", la producción muestra toda la grandeza que escondía detrás del personaje y su deseo de llenar las salas de risa y alegría. Según el director del documental, "mucha gente se sorprende se entera de que sus inicios fueron en el teatro con Shakespeare y Molière". Entrevistas a conocidos del actor revelan cómo era en realidad uno de los iconos de la comedia española.
Un rockumental que describe el fenómeno fan a través de la vida del Dj Luis Le Nuit (Barcelona), el más incondicional y entrañable seguidor de Steven Patrick Morrissey (The Smiths). El documental explora la evolución personal de Le Nuit como DJ y la carrera musical de Morrissey, así como la transformación de la escena indie de Barcelona. Algunas de las secuencias o patrones de luces intermitentes podrían afectar a los espectadores fotosensibles.
A través de los ojos de Lincessa, una cría de lince, observaremos la cotidianidad y los peligros de la fauna salvaje en Europa.
Un retrato honesto de los comienzos y el presente de la lucha del colectivo LGTBI+ cántabro por sus derechos y su debido reconocimiento.
1986, un accidente de coche en Reinosa cambia la vida de Rosi para siempre. La no aceptación del fallecimiento de su hermano llevará a esta madrileña durante años a buscarlo por el norte de España. 33 años después vuelve al lugar del accidente acompañada de su hija, esta vez no le busca a él, sino un reencuentro entre pasado y presente. Una generación que se va y otra que llega, para tratar la tercera causa de muerte a nivel mundial: Los siniestros viales.
Durante 3000 años, los ganaderos de España han criado cerdos ibéricos: una raza singular, cuidadosamente apartada de otras razas. Desde restaurantes venecianos hasta fiestas en Hong Kong, su esencia se conoce como jamón. En la dehesa mediterránea, las mujeres y los hombres que elaboran este manjar están movidos por dos cosas: simplicidad y pasión.
Documental que repasa con detalle las diferentes etapas de la vida de Ramoncín, uno de los cantantes de rock más importantes de la música española. Editó de 1978 a 1990 hasta nueve exitosos discos. En los noventa abandonó la música durante un tiempo. Ahora, a los 65 años, sigue dando conciertos.Sus orígenes, su inicio en el mundo de la música como cantante, su salto a la fama, sus éxitos musicales, su faceta de presentador de televisión, sus polémicas mediáticas o su lucha por los derechos de autor.
A través de un concierto del grupo "No me pises que llevo chanclas" y sus influencias musicales y emocionales, se cuenta la vida de este grupo y la historia de la música humorística en España.
Un detective casposo y desastrado es el encargado de localizar “La última película de Jess Franco”: la esencia de su cine. Para ello habla con diversas personalidades que han convivido con el cine de Franco: Lina Romay, Antonio Mayans, Emilio Estévez, Robert Forster, Roger Corman, Brigitte Lahaie y Jack Taylor, entre muchas otras. Con este documental, Pedro Temboury rinde un sentido homenaje a su maestro en el arte del cine bis
Documental sobre el concierto Rocktiembre, celebrado el 22 de septiembre de 1978 en la Plaza de Toros de Vista Alegre, con la participación de Teddy Bautista, Coz, Cucharada, Mad, Topo y Leño.
Un viaje a las profundidades de la mente de Paco Loco, figura clave en la conformación de la música underground española. Productor de más de 800 grupos, entre los que se encuentran Enrique Bunbury o Mikel Erentxun, es además un músico histriónico y salvaje. El retrato de un personaje poliédrico fundamental en la escena cultural musical que nos adentra en su peculiar cosmovisión. Paco no oculta su secreto para soltar sobre los escenarios a la bestia que lleva dentro: beber agua fresquita.
La historia del rodaje y posterior éxito de El día de la bestia, la película de culto española dirigida por Álex de la Iglesia y estrenada en 1995.
Lilia, de nacionalidad colombiana, ha vivido en ocho países de todo el mundo. Ahora, a los 67 años, envejece sola en Portugal, cuidando a un enfermo de Alzheimer. La cineasta pregunta a su madre Lilia si ha encontrado su hogar y si volverá alguna vez a Colombia, su país natal que no visita desde hace 40 años. HOME es un documental de enfoque personal sobre la soledad y el sentido de pertenencia.
En su búsqueda por la excelencia creativa, más allá de una mera experiencia gastronómica, la filosofía de este restaurante es reinventarse día a día.
Largometraje documental experimental que se adentra en el mundo de la creación cinematográfica en busca de una mirada diferente y personal
Miniserie de dos capítulos inspirada en el proceso que se abrió contra Dolores Vázquez tras la desaparición y el asesinato de la joven de 19 años Rocío Wanninkhof, en septiembre de 1999. La Guardia Civil la detuvo como sospechosa del crimen, fue juzgada, sometida a un linchamiento público y declarada culpable. Algún tiempo después, tuvo lugar la detención del verdadero culpable, Tony King, un inglés condenado también por el asesinato de Sonia Carabantes (en 2003). Es una producción para TVE, documentada en las resoluciones judiciales y en las informaciones publicadas en los medios de comunicación. Los nombres de los personajes, así como muchas escenas y lugares son ficticios.
Nada más terminar sus estudios en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (I.I.E.C.) Carlos Saura rueda, entre mayo de 1957 y mayo de 1958, este mediometraje documental por encargo del Ayuntamiento de Cuenca. El documental muestra un honesto, sincero, aunque en ocasiones mero retrato turístico, de las tierras conquenses y de sus gentes, sin artificios ni imposturas, con sentimiento y autenticidad y al mismo tiempo con marcada frialdad.
Cuarenta años después, Guillermo Montesinos, el actor que interpretó a José María el Cepa en «El crimen de Cuenca» (1980), dirigida por Pilar Miró, vuelve a los diversos lugares donde se desarrolló el rodaje de la mítica película que narraba el infame caso Grimaldos (1910).
Película en la frontera entre el documental creativo y la ficción, que comienza en los años de las transformaciones ocurridas entre los años 70 y 80 en las barriadas periféricas de Madrid, que afectaron a muchos jóvenes y les abocaron hacia la delincuencia. Todo ese proceso de cambios sociales, políticos, económicos y urbanísticos en los barrios obreros y el modo de vida de los jóvenes de la periferia son un documento histórico que nos ayuda a trazar un imaginario de lo que ocurrió entonces y lo que somos ahora. Un fenómeno cinematográfico, el de la delincuencia juvenil, que vivió su momento de apogeo con películas como ‘Navajeros’ y ‘Colegas’, de Eloy de la Iglesia; ‘Perros callejeros’, de José Antonio de la Loma; y ‘Deprisa, deprisa’, de Carlos Saura.
La historia de creación y desarrollo de "Capitán Sevilla", el videojuego de 8 bits publicado en 1988 para MSX, Spectrum y Amstrad CPC, es la excusa para arrancar un repaso a la historia del videojuego en España. Una vuelta a los orígenes de la industria de los videojuegos en España que indaga en la "Edad de Oro del Software Español", los remakes, el declive y renacimiento de los 8 bits y del futuro del desarrollo en nuestro país. Dinamic Software, la empresa distribuidora con los hermanos Ruiz al frente; Paco Suárez, Paco Pastor, el dibujante Max, Scott Steinberg, Manuel Pazos, Jaime Esteve, José Manuel Fernández 'Spidey', Gonzo Suárez o Daniel Celemín son algunas de las caras que desfilan por esta historia, que se inicia con la ilusión de una pandilla de chavales del instituto y define la época dorada del videojuego en nuestro país.
Cuál fue el papel de la mujer en el cine español desde la década de 1930 hasta la actualidad, explicado a través de fragmentos de diferentes películas, tanto de ficción como de no ficción. (Seguida por “Manda huevos,” 2016.)
¿Qué hacer cuando tu carrera no acaba de "despegar"... y de paso no te comes un colín? Pepón no lo tiene claro y pide consejo a Pablo. El problema es que sólo hay una cosa peor que las mujeres: los amigos.
El legendario actor y director español Jacinto Molina, también conocido como Paul Naschy, cuenta la mítica historia de Waldemar Daninsky, el hombre lobo maldito, su personaje más icónico; una relación que comenzó en 1968.