Doce años después de la Liberación y del descubrimiento de los campos de concentración nazis, Alain Resnais entra en el desierto y siniestro campo de Auschwitz. Lentos travellings en color sobre la arquitectura despoblada, donde la hierba crece de nuevo, alternan con imágenes de archivo (en blanco y negro, rodadas en 1944) que reconstruyen la inimaginable tragedia que sufrieron los prisioneros así como las causas y las consecuencias de esa tragedia: desde el advenimiento del nazismo y la deportación de los judíos hasta el juicio de Nuremberg.
La película explora las 'Houses' del barrio neoyorquino de Harlem de finales de los 80. Una 'House' es una sociedad de gays y drag queens (drag queen en el sentido neoyorquino del término que incluye a las travestis), que tiene forma de banda callejera. Las 'Houses' están formadas por una 'mother' o madre y los y las 'children', hijos e hijas, la función de la madre es la de presidir la sociedad y aconsejar y mirar por sus integrantes. Los 'Balls' son los bailes que organizan las 'Houses' en los 'Ballrooms' (literalmente salones de baile) que se convierten en una especie de club para reunirse y competir entre sí. "Paris is burning" refleja el fenómeno de los 'balls' desde 1987 hasta 1989 cuando ya ha llamado la atención de los medios de comunicación y las industrias culturales perciben beneficios de lo que súbitamente es la nueva moda.
Martin Scorsese presenta este nuevo largometraje documental muy personal y revelador sobre los cineastas británicos Michael Powell y Emeric Pressburger.
Un artista icónico en un lugar emblemático. Esta película de concierto captura varias presentaciones en vivo del renombrado compositor y productor alemán Nils Frahm en el legendario Funkhaus Berlin. Espera un ambiente inmenso y un piano neoclásico de uno de los mejores músicos contemporáneos.
El Reino está volviendo loco al Dr. Helmer. Idea un plan para poner fin al chantaje de Krogshøj. El recorrido del Dr. Moesgaard por el hospital con el director y el ministro de Sanidad acaba en sexo, una sesión de espiritismo amateur, un trasplante de hígado y un aborto en la unidad de neurocirugía.
Claire Simon sigue el funcionamiento cotidiano de la sala de ginecología de un hospital público de París. Conoce a pacientes de todas las etapas de la vida: jóvenes y mayores, cisgénero y trans. Narra historias únicas de fertilidad, transiciones de género y cáncer, incluida la de la propia cineasta.
Documental que repasa la historia del diseñador de moda Alexander McQueen, desde sus orígenes hasta el momento en el que logró consolidar su carrera. La historia de 'Lee' Alexander McQueen es también la de un cuento de hadas moderno mezclado con uno gótico. Un muchacho pobre de clase obrera del este de Londres que aprovechó sus demonios y se convirtió en una marca mundial de moda para hombre y uno de los artistas más icónicos del siglo
Un compositor europeo busca en Estambul nuevas formas musicales. Alexander Hacke, miembro de la vanguardista banda alemana "Einstürsende Neubaten" durante más de 20 años, descubrió la ciudad y su música mientras componía la banda sonora de "Contra la pared". Enamorado de la experimentación sonora, recorre las calles con su estudio móvil de grabación y un micro "mágico" para grabar música turca. Descubre una increíble variedad musical, desde la música electrónica, pasando por el rock y el hip-hop, hasta la música árabe. Pasea por un mundo desconocido, contradictorio, seductor y lleno de vida, recogiendo impresiones y sonidos, empujado por la poderosa corriente de la inmensa y multifacética ciudad.
Cuando, en 1996, Ry Cooder viajó a Cuba para grabar un álbum con Ibrahim Ferrer y los músicos que habían colaborado en el disco Buena Vista Social Club (en Cuba conocidos como los superabuelos), Wenders lo siguió: observó a los músicos en el estudio y rastreó sus vidas en La Habana. Después rodó en Ámsterdam, donde la banda ofreció dos conciertos y, finalmente, en Nueva York, durante un espectáculo en el legendario Carnegie Hall.
Tres niños en una carretera en Islandia, una tripulación somnolienta a bordo de un ferry, un emú en Île de France, un bello rostro de las islas Bijagos, un cementerio de gatos a las afuera de Tokio, vagabundos en Namidabashi, los habitantes de la Isla de Fogo, Cabo Verde, un carnaval en Bissau... Así inicia el relato una mujer desconocida que lee las cartas remitidas por un operador de cámara, Sandor Krasna, que a través del registro de las imágenes de sus viajes se interroga sobre la memoria y la función del recuerdo, "que no es lo contrario del olvido, sino su opuesto", para conformar, como Sei Shônagon, su particular lista de "cosas que hacen latir el corazón".
The Reluctant Revolutionary es un íntimo retrato de la revolución en Yemen a través de los ojos de Kais, un guía turístico que nos ofrece una visión inteligente y conmovedora sobre los cambios en su país, y la rabia y esperanza del pueblo en su camino hacia la libertad.
Dos directores. Un corto. Cinco versiones. Lars Von Trier reta a su profesor a rodar cinco veces el mismo corto, pero de cinco formas distintas, llevándole a perder los estribos.
From her personal experience of pregnancy with a diagnosis of fetal malformation incompatible with life, the filmmaker sheds light on women who went through a similar situation in Brazil, where abortion may lead to prison.
Grabado durante seis años, este aclamado documental es un retrato de tres personas atrapadas en el desarrollo violento y caótico de la Camboya moderna.
En este documental de 'arqueología cinematográfica', Bill Morrison, especialista en películas de metraje encontrado, rescata centenares de películas perdidas, realizadas a principios del siglo XX en un remoto pueblo norteamericano que sufrió la fiebre del oro. Desde su nacimiento, el cine desafió uno de los grandes temores del ser humano: el paso del tiempo. Así, la vida podía quedar plasmada en el celuloide. Se calcula que el 80% del cine mudo que se produjo entre 1895 y finales de los años 20 en todo el mundo ha desaparecido. Por ello cobran tanto valor las imágenes que "Dawson City: Frozen Time" rescata de 533 películas producidas en Canadá en los años 10 y 20 del pasado siglo. Fantasmagorías que permanecieron "criogenizadas" en hielo durante 50 años, y que regresaron a la luz tras una explosión en Dawson City. Los materiales encontrados desfilan por la pantalla, como un baile de fantasmas, al ritmo de Sigur Rós.
París, verano de 1960. El antropólogo y cineasta Jean Rouch y el sociólogo y crítico de cine Edgar Morin deambulan por las calles abarrotadas preguntando a los transeúntes cómo afrontan las desgracias de la vida.
Elizabeth Sankey explora las conexiones entre la salud mental posparto y la representación de las brujas en la sociedad occidental y la cultura popular. Entrelaza su experiencia personal con secuencias históricas y cinematográficas, y crea un nuevo aquelarre de mujeres, reivindicando sus historias.
Recorre la carrera del prestigioso diseñador de moda nacido en Gibraltar John Galliano, director creativo de Christian Dior entre 1996 y 2011. Galliano cayó en desgracia después de ser detenido en París por lanzar insultos antisemitas contra una pareja en un café, y que posteriormente viera la luz un vídeo en el que, visiblemente ebrio, afirmaba que amaba a Hitler. Christian Dior lo despidió en septiembre de 2011 dando inicio a una etapa en la que estuvo condenado al ostracismo más absoluto.
Un documental de James Baldwin, figura destacada de la literatura estadounidense del siglo XX, la cultura negra y el pensamiento político, filmado en París. El icónico escritor está capturado en varios lugares emblemáticos de la ciudad, donde vivía en ese momento, incluida la plaza de la Bastilla.
Usando una carta de Siberia como plataforma de lanzamiento, la película arranca quijotescamente en varias direcciones diferentes. Por lo tanto, es difícil de catalogar la película: primero un documental se convierte en un viaje y, a continuación, en un dibujo animado, y después, un camino filosófico, ¿y a continuación?
Cuatro trabajadoras sexuales transgénero negras en Atlanta y la ciudad de Nueva York derriban los muros de su profesión.
Fernand Melgar nos muestra el final del viaje de los emigrantes. En espera de la deportación definitiva desde el territorio suizo, los hombres son encarcelados en el centro de detención administrativa de Framboise.