A comienzos de los años 20, en España, las diferencias sociales eran abismales. Sobre todo en las zonas rurales la fuerza del caciquismo se basa enla tradición y el analfabetismo. Ciertos sectores de la burguesía y las clases trabajadoras luchan por subvertir la situación. En este ambiente germina el apasionado amor de Victoria Márquez, miembro de una poderosa familia, y Ángel, un diácono de familia minera. Tras la explosión de una bomba, la Guardia Civil arresta y encarcela a Salvador, el hermano de Ángel. Los mineros amenazan con ir a la huelga. Ajeno a los problemas de sus trabajadores, Ricardo Márquez está a punto de cerrar una gran operación financiera; su socio es Gonzalo, marqués de Castro.
Se analizan los problemas que se pueden presentar en las relaciones personales, principalmente en la convivencia de una pareja: celos, el divorcio o la separación, las relaciones extramatrimoniales, la diferencia de edad, la necesidad de una pareja más joven. Cada episodio va precedido de un estudio estadístico relativo al tema que se va a tratar, seguidos de las opiniones que manifiestan los protagonistas a cámara y que sirven para introducir al espectador en la historia de ficción.
De los creadores de "Desaparecida" llega "Guante blanco". Historia de dos hombres muy parecidos pero enfrentados: un meticuloso policía y un ladrón profesional. En el primer episodio, un nuevo robo acaba de cometerse en la ciudad. Un golpe limpio, sin violencia, perpetrado por una banda de ladrones de guante blanco. El inspector Valle (Carlos Hipólito), recién llegado a la ciudad junto a sus hijos, será el encargado de darles caza. Todavía no lo sabe pero su vida, y la de Mario Pastor (José Luis García Pérez) y su banda, acaban de cruzarse por primera vez. Valle comienza sus pesquisas para detener a la banda de ladrones mientras éstos, un paso por delante, preparan ya su siguiente golpe. Uno de los robos más complicados que han tenido nunca: el robo de un Van Gogh de un museo.
Patricia Marcos es una joven que vive junto a su familia en un pueblo ficticio de las afueras de Madrid, Blancaró. La noche en que cumple 18 años Patricia planea salir con su prima, Cris, a las fiestas del pueblo vecino. Tras discutir con su madre, Lola, sobre la hora de regreso a casa, Patricia acaba logrando autorización de su padre, Alfredo, para alargar la vuelta. Sin embargo, la joven no regresa jamás a casa, lo que moviliza a su familia y a la Guardia Civil en su búsqueda en calidad de persona desaparecida. A medida que esta avance saldrán a luz detalles desconocidos de Patricia y su entorno. (Wikipedia)
Un burka por amor narra la historia de amor de María, una joven española que se enamora de Rashid, un hombre afgano que conoce en el trabajo y con el que acabará viviendo en Afganistán donde tendrán un primer hijo. Ella decide volver a Mallorca para que su padre conozca a su nieto. El marido de María decide volver a Afganistán, donde estalla la guerra, por lo que ésta también le acompaña y acabarán atrapados en un país que vive bajo el régimen Talibán, además María tendrá un segundo hijo. Con la ayuda de su hermana Rosi y la de los servicios de inteligencia españoles, María logra escapar del peligro con sus hijos. Pero no puede dejar de pensar en su marido y hará todo lo posible por estar juntos.
lonso, un joven gallego, tiene que huir de su aldea porque ha matado por accidente al hijo menor del conde Raña. Para salvarse, parte hacia Sevilla para embarcar hacia el Nuevo Mundo. Lleva una carta de recomendación para Juan de Sanabria, el Adelantado del Río de la Plata, que prepara una expedición a Asunción. Doña Mencía de Calderón, la mujer del Adelantado, reúne a ochenta jóvenes de familias hidalgas sin recursos para que viajen con ella y sus dos hijas a Asunción. Allí se casarán con los españoles que se han instalado en la ciudad. Ana es una de las jóvenes que aceptan viajar con Mencía. Como sabe leer y escribir se convierte en la secretaria de la Adelantada. Alonso llega a Sevilla acompañado de Pelayo, un joven pícaro y sin familia, al que ha conocido en el camino. Los dos se han hecho amigos y juntos sobreviven como pueden en la ciudad a la espera de la llegada del Adelantado. En el puerto, Alonso conoce a Ana y se queda impactado con ella. La joven, que tiene una imaginación desbordada, se ha enamorado del apuesto capitán Salazar, el veterano navegante y conquistador que guiará los barcos hasta las nuevas tierras. La expedición parte hacia el Nuevo Mundo en tres barcos. Salazar capitanea uno de ellos, la nave San Miguel, en el que va doña Mencía con las doncellas. Durante la travesía, se desata una gran tormenta que aleja a la San Miguel de los otros dos barcos y deja la nao maltrecha y a la deriva. La tripulación del barco tendrá que superar varios obstáculos en su trayecto para llegar hasta el fin de la expedición. (Wikipedia)
El protagonista de la serie es Gonzalo Álvarez, el dueño del bufete, que es muy conocido en la profesión por su eficacia, suele centrarse en los casos que dan fama y dinero al bufete, aunque también lucha contra las injusticias sociales. Su mano derecha es Patricia Muñoz, una abogada fría, cínica y brillante que arrasa en los juicios con su estilo impecable y sus argumentos irrefutables, su ojo derecho será Alex Villar, el hijo de Ricardo Villar, un antiguo socio de Gonzalo que murió en extrañas circunstancias durante la transición. Alex destacará por defender las causas perdidas y por su tira y afloja con Elena Castro, la cuarta protagonista, que entrará a formar parte del bufete tras vencer a Gonzalo en un juicio en el que demostró su implicación en los casos. Elena fue novia de Alex hace mucho tiempo y ahora tendrán que trabajar juntos.
La Regenta es una miniserie televisiva, adaptación de la novela homónima de Leopoldo Alas "Clarín", escrita y dirigida por Fernando Méndez-Leite y emitida por Televisión Española en 1995. El 30 de marzo de 2009 la serie fue reestrenada en la página web de Radio Televisión Española,1 donde se pueden ver íntegros todos los capítulos y de forma permanente. Ambientada en la imaginaria ciudad norteña de Vetusta y fiel reflejo de la España del siglo XIX, cuenta la historia de Ana Ozores, una hermosa mujer aburrida de su matrimonio burgués con el ex regente, mucho mayor que ella, y que se debate entre el amor espiritual y místico que siente por su confesor, el magistral Fermín de Pas, y la pasión carnal que le provoca el cacique y donjuán Álvaro Mesía. Se compone de tres episodios que reproducen fielmente la novela, con una duración total de 302 minutos. El primero, que también corresponde a la primera parte de la obra literaria, abarca hasta el capítulo XV, el cual concluye con el escándalo nocturno de Santos Barinaga. El segundo capítulo se extiende del capítulo XVI al XXIII, cuando la protagonista sale en procesión vestida de nazareno. El tercer y último episodio continúa la historia desde el capítulo XXIV hasta el XXX, el último de la novela, en el que tiene lugar el trágico desenlace.
La serie "Los gozos y las sombras" es la adaptación en cine para su emisión en televisión de la célebre trilogía del mismo nombre de Gonzalo Torrente Ballester. Un drama rural que tiene lugar en Pueblanueva del Conde, un pueblo gallego imaginado por el autor, entre 1934 y 1936, con la 2ª República de fondo. El espectador se convierte en testigo de las tensiones entre caciques y trabajadores, las luchas sociales y sindicales, la violencia y las pasiones que dan cuerpo a la serie.
De carácter autobiográfico la serie narra a través de la vida de Arturo Barea los avatares de la historia de España durante la primera mitad del siglo XX: la infancia en Madrid, su juventud en Marruecos luchando en la Guerra del Rif, su regreso a la Península y su experiencia durante la Guerra Civil en el bando de la República como censor.
Año 1979, una mujer, Charo, da a luz a gemelos en un parto con demasiada anestesia. Al despertar el prestigioso ginecólogo que la atiende le comunica que uno de los niños ha muerto, ella no le cree, pero no mira en el interior del ataúd, algo de lo que se arrepentirá siempre. En el año 2011 Charo cae muy enferma y no para de repetir a su hijo que su hermano no ha muerto, ante su insistencia, Juan decide investigar y lo primero que hace es abrir la tumba de su gemelo y descubre que allí no hay ningún cuerpo. Encontrar a su hermano y averiguar que ocurrió se convierte en su máxima obsesión.
La miniserie que trata el caso de la desaparición y asesinato de Mari Luz, en el barrio del Torrejón (Huelva).
El mundo de los toros visto a través de las inolvidables andanzas de un simpático truhán. A José Álvarez "Juncal", un famoso torero de los años 50, una grave cornada lo apartó del mundo del toreo, pero le dejó una distinguida cojera. En la plenitud de su carrera, contrajo matrimonio con Julia Muñoz, hija de una rica y tradicional familia cordobesa, que se encaprichó del diestro más por su apariencia que por sus virtudes. La unión fue breve: Juncal la abandonó, dejándole dos hijos, y se instaló en Sevilla, donde le dio cobijo Teresa. A pesar de su edad, para él los toros y las mujeres siguen siendo las únicas coasa importantes. Después de muchos años, Juncal se pone en contacto con su hijo, un novillero de moda rico y poderoso, en el que ve la posibilidad de volver al mundo de los toros.
Enero de 1932, Celia Gálvez de Montalbán es una niña de 7 años de edad y vive en la Calle Serrano en Madrid con su familia. Celia tiene una manera ingeniosa de cuestionar el mundo que le rodea, sobre todo a los mayores; no les comprende y cree que complican las cosas demasiado. Su mundo es una mezcla entre la realidad y la fantasía, le fascinan los cuentos de hadas y cuestiona hasta la identidad de los reyes magos. Celia tiene un hermanito pequeño al que llama "Cuchifritín", y un papá y una mamá que la adoran, aunque no saben cómo ponerle solución a su comportamiento. Al principio, Celia está bajo el cuidado de Miss Nelly, una institutriz inglesa que tiene gran dificultad con la niña. Cuando ésta no puede soportar más las humillaciones de Celia, su madre acude a Doña Benita, una anciana de buen corazón pero con una imaginación tan grande y fantasiosa cómo la de la misma Celia; en lugar de cuidar de Celia, Doña Benita se vuelve una fiel compañera de juegos y aventuras para la niña. Al llegar el verano, Celia y su familia pasan unos días en la playa, y cuando sus papás se marchan a París, ella y Doña Benita pasan el resto del verano en la sierra con Juana, la doncella y Carlotica, una nueva amiga de Celia. Cuando un inocente juego de la niña pone en peligro la vida y la salud de Cuchifritín, el padre de la niña no ve alternativa más que enviarla a un convento a ser disciplinada por las monjas. Las religiosas también tienen dificultad manteniendo el orden cuando llega Celia; las clases son interrumpidas más de una vez y sus creíbles historias hacen creer a las monjas en la posibilidad de que el mundo haya llegado a su fin. Al acabar el curso, Celia participa en la función, pero esta acaba en desastre después de que Celia se entera de que sus padres tienen la intención de marcharse lejos y dejarla en el colegio a pasar el verano. Al llegar una vez más las vacaciones veraniegas, Celia se encuentra sola en el colegio lidiando con Doña "Merlucines". Su padre viene a hacerle una última visita antes de marcharse y juntos visitan un circo, el cual inspira a Celia a escribir sobre sus propias aventuras después de marcharse con los titiriteros en la imaginación.
Inspirada en los delitos y la posterior detención en Portugal de un vecino de la localidad madrileña de Las Rozas, presunto autor de diversos atracos, que pasará a la historia como el atracador más buscado.
El aristócrata Juan de Santa Cruz conoce a Fortunata, una muchacha de origen humilde, y entre ambos surge un amor apasionado; pero su madre decide casarle con su sobrina Jacinta.
Alonso Quijano, un hidalgo manchego de unos 50 años y de mediana posición económica, queda hasta tal punto trastornado por la lectura de los libros de caballería que decide salir a buscar aventuras acompañado de su fiel escudero Sancho Panza. La peculiar locura de Don Quijote, la fascinación que despierta en Sancho y la bondad de ambos personajes contrastan con la crueldad y el escarnio de que son objeto por parte de aquellos a quienes tratan de ayudar.
Serie dedicada a los policías de élite que son seleccionados para integrar el grupo especial de la Brigada Central, adscrita a la Dirección General de la Seguridad del Estado, para investigaciones de alto nivel, como el crimen organizado, delincuencia internacional, narcotráfico o asesinatos en masa. Junto a la labor profesional de sus componentes, se acompaña un aspecto psicológico y personal de los mismos, en especial del jefe del grupo, un comisario de etnia gitana, apellidado Manuel Flores e interpretado por Imanol Arias, verdadero protagonista individual de la serie. Junto a él trabajan el honesto y sobrio Comisario Poveda, el violento agente Marchena, el sofisticado Lucas y el borrachín Pacheco. Algunos hechos narrados son reales.
'Los pazos de Ulloa' es la adaptación televisiva de la novela del mismo título, y su continuación, 'La madre naturaleza', ambas escritas por Emilia Pardo Bazán, autora gallega del s XIX y máxima representante del naturalismo literario español. La serie consta de cuatro capítulos de una hora de duración, aunque en un principio se pensó en cinco, e incluso seis episodios. Se impuso el criterio de su director, Gonzalo Suárez, para él que la historia no necesitaba más metraje. El argumento de la serie, muy fiel a la novela, gira en torno a la figura del marqués de Ulloa, un cacique de la Galicia rural de 1880, y un conjunto de personajes que verán alterada su existencia con la visita de un cura.
Leal es un sexagenario enfermo que fue condenado en el juicio del 23-F y recibe la visita de Zárate, antiguo compañero de armas que le salvó la vida pero que también le traicionó. Tras treinta años sin verse, Zárate vuelve para cobrarse la deuda por haberle salvado de la muerte a manos de ETA. Los fantasmas del golpe volverán para desestabilizar a las familias de los dos hombres, que se lanzarán a la aventura de recuperar unos documentos confidenciales que de ver la luz tendrían efectos devastadores para la Democracia.
Cinco adolescentes conflictivos son sometidos a un programa educativo de dudosa legalidad con el consentimiento de sus padres, aunque éstos no conocen el alcance de las medidas de reeducación. Los chicos son internados en una granja abandonada, bajo la supervisión de tres tutores que los someten a un duro régimen de trabajo y explotación. Si alguno de ellos se rebela, recibe un severísimo castigo. Aislados del resto del mundo y sin posibilidad de contacto con sus padres, los jóvenes intentarán burlar la vigilancia de sus verdugos.
Federico García Lorca tenía 38 años cuando fue asesinado el 19 de agosto de 1936, un mes después de estallar la Guerra Civil Española. La serie pretende recrear con precisión la andadura maravillosa y terrible del poeta: desde el niño que oía cómo las hojas de los chopos mecidas por la brisa cantaban su nombre, al hombre que escucha aterrorizado cómo sus verdugos amartillan los fusiles que acabarán con su vida.
Provincia de Valencia, España, siglo XIX. Tonet vive una intensa historia de amor con Neleta, a la que conoce desde la infancia, pero se ve obligado a abandonarla para servir en la guerra de Cuba.