Forest of Bliss
1986, Película
7

Trascendiendo los significados usuales de la antropología visual, Forest of Bliss, es una obra singularmente poética, una “sinfonía de ciudad” modernista, que crea un retrato panorámico de la antigua ciudad de Benares, India. En busca de ocupar el tiempo entre dos amaneceres, el filme se concentra en las personas, tanto de los vivos en busca de la purificación en el Ganges, como en los innumerables muertos quienes son cremados en sus bordes. Al evitar la utilización de voz en off o subtítulos, Robert Gardner ha creado una obra visual única que sutilmente reconoce el estatus de extranjero tanto del realizador como del espectador, mientras captura poderosamente las multitudes en el trabajo, el juego y la oración.

Buena Vista Social Club
1999, Película
7.6

Cuando, en 1996, Ry Cooder viajó a Cuba para grabar un álbum con Ibrahim Ferrer y los músicos que habían colaborado en el disco Buena Vista Social Club (en Cuba conocidos como los superabuelos), Wenders lo siguió: observó a los músicos en el estudio y rastreó sus vidas en La Habana. Después rodó en Ámsterdam, donde la banda ofreció dos conciertos y, finalmente, en Nueva York, durante un espectáculo en el legendario Carnegie Hall.

Paris Is Burning
1991, Película
8.2

La película explora las 'Houses' del barrio neoyorquino de Harlem de finales de los 80. Una 'House' es una sociedad de gays y drag queens (drag queen en el sentido neoyorquino del término que incluye a las travestis), que tiene forma de banda callejera. Las 'Houses' están formadas por una 'mother' o madre y los y las 'children', hijos e hijas, la función de la madre es la de presidir la sociedad y aconsejar y mirar por sus integrantes. Los 'Balls' son los bailes que organizan las 'Houses' en los 'Ballrooms' (literalmente salones de baile) que se convierten en una especie de club para reunirse y competir entre sí. "Paris is burning" refleja el fenómeno de los 'balls' desde 1987 hasta 1989 cuando ya ha llamado la atención de los medios de comunicación y las industrias culturales perciben beneficios de lo que súbitamente es la nueva moda.

A Valparaiso
1964, Película
7.5

Es la noche de Año Nuevo en Valparaíso. Todos los barcos y calles centrales están especialmente iluminados. Pero en los cerros que circundan el centro de la estrecha ciudad hay pobreza para sus habitantes. Ellos viven trasladándose en viejos ascensores o remitiéndose a subir y bajar interminables escaleras, transportando el agua. Mientras tanto, los ricos se divierten, ignorándolos. Se narra la historia de Valparaíso, "el valle del paraíso", lugar alguna vez dominado por conquistadores y piratas que también enfrenta a los elementos naturales: el mar, el sol, el viento y el fuego.

Motion Picture (La sortie des ouvriers de l'usine Lumière à Lyon)
1984, Película
3.9

En un cuarto oscuro, 50 fragmentos no expuestos de material fílmico se colocaron en una superficie sobre la que se proyectó un fotograma de La salida de la fábrica Lumière en Lyon para crear un nuevo tipo de película.

Tokio-Ga
1985, Película
7.3

Wim Wenders se acerca hasta el universo creador y el paisaje vital de Yasujiro Ozu, uno de los pilares fundamentales del cine japonés. Pero el realizador alemán no se limita a reflejar lo que inspiró a Ozu, sino también a radiografiar un país en continua metamorfosis.

Crónica de un verano
1961, Película
7.5

París, verano de 1960. El antropólogo y cineasta Jean Rouch y el sociólogo y crítico de cine Edgar Morin deambulan por las calles abarrotadas preguntando a los transeúntes cómo afrontan las desgracias de la vida.

Letter from Siberia
1957, Película
7.4

Usando una carta de Siberia como plataforma de lanzamiento, la película arranca quijotescamente en varias direcciones diferentes. Por lo tanto, es difícil de catalogar la película: primero un documental se convierte en un viaje y, a continuación, en un dibujo animado, y después, un camino filosófico, ¿y a continuación?

Broadway by Light
1958, Película
7

En su primera película documental, Klein mezcla imágenes nocturnas de Manhattan para componer una abstracción de marquesinas y carteles de neón. Concebida en un principio como un ready made, logró musicalizarla y posproducirla gracias a Chris Marker y Alain Resnais.

Noche y niebla
1959, Película
8.6

Doce años después de la Liberación y del descubrimiento de los campos de concentración nazis, Alain Resnais entra en el desierto y siniestro campo de Auschwitz. Lentos travellings en color sobre la arquitectura despoblada, donde la hierba crece de nuevo, alternan con imágenes de archivo (en blanco y negro, rodadas en 1944) que reconstruyen la inimaginable tragedia que sufrieron los prisioneros así como las causas y las consecuencias de esa tragedia: desde el advenimiento del nazismo y la deportación de los judíos hasta el juicio de Nuremberg.

Chained Girls
1965, Película
4

Esta asombrosa obra del sultán Joseph P. Mawra tira la casa por la ventana para dibujar una imagen de la “difícil situación” de las lesbianas en 1965. No sólo es una película, es también un sorprendente “documental accidental” que nos sitúa en el Greenwich Village de mitad de los años 60.

Chircales
1972, Película

En los barrios urbanos de Bogotá, los trabajadores de alfarería son explotados inhumanamente por los empresarios. Las conexiones entre avances tecnológicos, relaciones laborales y el marco ideológico de esta comunidad revelan problemas profundos que perpetúan su lucha diaria y su injusta condición.

Campesinos
1975, Película

Entre 1972 y 1975, campesinos y trabajadores se enfrentaron al auge de las plantaciones de café y a las exigencias de los arrendatarios. Su lucha evidencia el significado cultural y político de la tierra, contrastando las perspectivas indígenas con la dinámica de poder de la clase dominante.

Fuego interior: Réquiem para Katia y Maurice Krafft
2022, Película

Un matrimonio de vulcanólogos, Katia y Maurice Krafft, falleció en la erupción del monte Unzen en 1991, dejándonos 200 horas de grabaciones. Este material se transforma en un homenaje visualmente impresionante, donde las imágenes volcánicas hablan por sí solas.