William Kentridge investiga cómo la memoria se conecta con los lugares. En dos grandes hojas de papel en blanco, dibuja un paisaje colonial ficticio, como los que recuerda colgados en el comedor de su infancia. Mientras tanto, su doble dibuja lo que realmente recuerda haber visto en Johannesburgo.
Al recordar un cuento que su padre le contó de niño sobre Perseo, quien mató a su abuelo por accidente, William Kentridge reflexiona sobre la imposibilidad de escapar al destino y explora la historia de la Sibila de Cumas, quien reveló el destino de su pueblo escrito en las hojas caídas de un árbol.
William Kentridge comienza a pintar trazos negros curvos que se alinean, y desde un punto de vista forman la figura de un caballo. Debate con su doppelgänger, que está sentado sobre un alto caballo de madera. El artista y un grupo de colaboradores empiezan a trabajar en una gran escultura abstracta.
William Kentridge recrea ensayos de antiguas obras escénicas. Lee un poema fonético con los intérpretes Hamilton Dlamini, Mncedisi Shabangu, Nhlanhla Mahlangu y Mica Manganye. A cambio, ellos leen la carta de John Chilembwe de 1915 al Nyasaland Times, abogando por igualdad de condiciones en Malawi.
Una investigación sobre la historia en desarrollo de las pruebas nucleares, la minería de uranio y el deshecho de residuos nucleares en territorios indígenas en EUA. Se levantan las voces de quienes atestiguaron y experimentaron las consecuencias del colonialismo nuclear y quienes aún resisten.
Diciembre, 1969. El legendario pianista y compositor Thelonious Monk finaliza su tour europeo en París. Antes de su presentación, Monk toca en la TV francesa y charla con el pianista francés de jazz Henri Renaud. Material recién descubierto muestra la desconexión entre Monk y su entrevistador.
Shakedown fueron fiestas fundadas por, y para, mujeres negras en Los Ángeles, con bailarinas gogó y strippers para la escena underground lésbica local. La clientela femenina ponía billetes en la ropa interior de las bailarinas mientras celebraba la sexualidad lésbica con pulsantes ritmos hip hop.
Como el sol negro de un eclipse, Antonia es una cantante lírica de exuberante y oscura belleza. Recuperándose de un intento de suicidio en un centro de desintoxicación, todos sus lazos familiares acaban por romperse. Su hermana sigue profundamente afectada por lo sucedido. ¿Podrán volver a verse?
Ocultos en el sótano del Museo Británico, guardados en bolsas de plástico y cajas de madera, yacen antiguos y raros artefactos africanos. En el transcurso de un día, estos objetos son revelados por primera vez, exponiendo la enorme riqueza del arte africano saqueado por las fuerzas coloniales.
En los barrios urbanos de Bogotá, los trabajadores de alfarería son explotados inhumanamente por los empresarios. Las conexiones entre avances tecnológicos, relaciones laborales y el marco ideológico de esta comunidad revelan problemas profundos que perpetúan su lucha diaria y su injusta condición.
Entre 1972 y 1975, campesinos y trabajadores se enfrentaron al auge de las plantaciones de café y a las exigencias de los arrendatarios. Su lucha evidencia el significado cultural y político de la tierra, contrastando las perspectivas indígenas con la dinámica de poder de la clase dominante.
Un matrimonio de vulcanólogos, Katia y Maurice Krafft, falleció en la erupción del monte Unzen en 1991, dejándonos 200 horas de grabaciones. Este material se transforma en un homenaje visualmente impresionante, donde las imágenes volcánicas hablan por sí solas.