Un documental sobre la fallecida Vivian Maier, una niñera cuyas 100.000 fotografías hasta entonces desconocidas le valieron una reputación póstuma como una de las mejores fotógrafas de la calle.
Dos amigos desempleados tienen una nueva idea: quieren representar 'Hamlet' de Shakespeare en Grand Theft Auto. Pero incluso en un mundo virtual, la realidad se entromete en una película salvaje y alucinante filmada íntegramente dentro del videojuego ultraviolento.
La película explora las 'Houses' del barrio neoyorquino de Harlem de finales de los 80. Una 'House' es una sociedad de gays y drag queens (drag queen en el sentido neoyorquino del término que incluye a las travestis), que tiene forma de banda callejera. Las 'Houses' están formadas por una 'mother' o madre y los y las 'children', hijos e hijas, la función de la madre es la de presidir la sociedad y aconsejar y mirar por sus integrantes. Los 'Balls' son los bailes que organizan las 'Houses' en los 'Ballrooms' (literalmente salones de baile) que se convierten en una especie de club para reunirse y competir entre sí. "Paris is burning" refleja el fenómeno de los 'balls' desde 1987 hasta 1989 cuando ya ha llamado la atención de los medios de comunicación y las industrias culturales perciben beneficios de lo que súbitamente es la nueva moda.
Elizabeth Sankey explora las conexiones entre la salud mental posparto y la representación de las brujas en la sociedad occidental y la cultura popular. Entrelaza su experiencia personal con secuencias históricas y cinematográficas, y crea un nuevo aquelarre de mujeres, reivindicando sus historias.
Claire Simon sigue el funcionamiento cotidiano de la sala de ginecología de un hospital público de París. Conoce a pacientes de todas las etapas de la vida: jóvenes y mayores, cisgénero y trans. Narra historias únicas de fertilidad, transiciones de género y cáncer, incluida la de la propia cineasta.
From her personal experience of pregnancy with a diagnosis of fetal malformation incompatible with life, the filmmaker sheds light on women who went through a similar situation in Brazil, where abortion may lead to prison.
Si la historia la escriben los vencedores, ¿dónde quedan aquellos a quienes jamás se les permitió ser parte del juego? Un colectivo de atletas queer entra al Estadio Olímpico de Atenas para rendir tributo a quienes fueron excluidos del podio de los ganadores.
Conduciendo por las calles de Cuba, Lav Diaz -el famoso director filipino- y Gustavo Flecha -un locuaz taxista cubano- discuten sobre política, emigración, condiciones sociales y amor; tocando muchas historias y experiencias personales, crean un retrato histórico de las condiciones de sus propios países.
Un artista icónico en un lugar emblemático. Esta película de concierto captura varias presentaciones en vivo del renombrado compositor y productor alemán Nils Frahm en el legendario Funkhaus Berlin. Espera un ambiente inmenso y un piano neoclásico de uno de los mejores músicos contemporáneos.
Un paseo fantasmal por la sala de máquinas del séptimo arte, una ceremonia de la (violenta) mecánica de los vagones y transportadores de imágenes. Tscherkassky recorre la historia de la vanguardia fílmica, concibiendo su obra como una centrifugadora de citas del panteón del cine visionario.
Unitario documental de Lucrecia Martel que retrata la intimidad del ensayo musical y la complicidad entre mujeres. Durante el año que asoló la peste, su protagonista, la cantora Julieta Laso, se refugió en el Norte del país para ensayar un show que fue cancelado. Allí conoció músicas extraordinarias, con quienes cantó y conversó en largas tertulias nocturnas.
Jean, el menor de una familia numerosa, creció en una comunidad influenciada por Chris, un guía espiritual. Tras recibir un cassette de su hermana, redescubre voces y sonidos de su pasado. Los recuerdos afloran entonces decide seguir los pasos de Chris, y así descubre el secreto de su familia.
Doctores, trabajadores y residentes inanimados del hospital de Cerrahpasa en Estambul, administrado por el Estado, conforman un mundo paralelo. La cámara transita a través de los oscuros corredores del nosocomio, entre el quirófano y la morgue, entre la vida y otros estados, reales y virtuales.
En este documental de 'arqueología cinematográfica', Bill Morrison, especialista en películas de metraje encontrado, rescata centenares de películas perdidas, realizadas a principios del siglo XX en un remoto pueblo norteamericano que sufrió la fiebre del oro. Desde su nacimiento, el cine desafió uno de los grandes temores del ser humano: el paso del tiempo. Así, la vida podía quedar plasmada en el celuloide. Se calcula que el 80% del cine mudo que se produjo entre 1895 y finales de los años 20 en todo el mundo ha desaparecido. Por ello cobran tanto valor las imágenes que "Dawson City: Frozen Time" rescata de 533 películas producidas en Canadá en los años 10 y 20 del pasado siglo. Fantasmagorías que permanecieron "criogenizadas" en hielo durante 50 años, y que regresaron a la luz tras una explosión en Dawson City. Los materiales encontrados desfilan por la pantalla, como un baile de fantasmas, al ritmo de Sigur Rós.
Dijeron que una tormenta venía hacia aquí y seguimos esperando. La vida continúa en Hong Kong mientras los rastros del mantenimiento cívico se transforman en recuerdos. Las estructuras decorativas imitan a la naturaleza y a veces fallan, transformando el espectáculo en señales de advertencia.
Dos visiones distintas de la ejecución del dictador rumano Ion Antonescu se confrontan. Por un lado, el material mudo grabado en 1946 por el camarógrafo Ovidiu Gologan y, por el otro, las escenas de una película biográfica realizada cinco décadas después por el fallecido director Sergiu Nicolaescu.
Una joven banda de rock amateur de la bohemia Estambul se embarca en una gira imprevista por Anatolia, viajando con el espíritu improvisador de su música, pasando de un encuentro local a otro. Esperan compartir su música y su amor con sus compatriotas, que no esperan su visita.
Roma, 1968. En la cúspide de su carrera, el artista Pino Pascali muere en un accidente. 50 años después, el museo Pascali, en Apulia, tierra natal de Pino, compra y exhibe una de sus obras. Fotos viejas de Pino Pascali, y otras nuevas de Pino Musi, cuentan el regreso a su origen de una obra de arte.
Cada verano durante los últimos cinco años, Živan, un poeta punkrocker, ha organizado un festival en su pueblo natal de Serbia, perdiendo siempre dinero. Pero su objetivo no es enriquecerse, sino cambiar la manera de pensar de la gente.
En su primer documental, Christine Molloy y Joe Lawlor toman como punto de partida la cautivadora figura del siglo XVIII, Ambrose O’Higgins, e intentan rememorar su notable viaje de Irlanda a Chile.
A lo largo de cuatro años, Baudelaire trabajó con veinte estudiantes de secundaria en Saint-Denis, el tiempo necesario para encontrarle forma a una película en la que estos estudiantes verdaderamente serían sujetos: sus personajes, sus autores y su promesa.