La directora del documental coincide, casualmente, con ANTONIA JIMÉNEZ, una guitarrista flamenca: es la primera profesional del toque a quien conoce. Tras este encuentro y con la ayuda de dos amigas, viaja en busca de otras “TOCAORAS” del pasado, presente y futuro en la historia del arte flamenco. A lo largo de dicho viaje, numerosas voces de esta y otras disciplinas debaten con cercanía, ritmo y sentido del humor, el por qué las mujeres han estado siempre al margen de este oficio… ¿o no fue así?
Hansruedi Giger fue el hombre responsable de algunas de nuestras peores pesadillas. El ilustrador suizo poseía una imaginación fascinante y temible, en la que las formas orgánicas se unían con los pavores del mundo industrial, y que dio a luz a una de las criaturas más temibles del cine: el Alien. Poco antes de fallecer, Giger abrió las puertas de su taller a este documental, que nos muestra su faceta más íntima.
Un toro y un torero se enfrentan cara a cara en una plaza de toros. Ninguno de los dos son seres anónimos; ambos son personajes conocidos. El toro, un animal enorme que ha sido especialmente criado y cuidado a conciencia durante 4 años, entra en la plaza sin saber el destino que le espera. Sus armas son su raza, su fiereza y sus cuernos. El torero es un profesional conocido y audaz que teme a la muerte y hace que los demás también la teman a través de su arte. Sus armas son su valentía, su inteligencia y su espada. El público espera del toro y del torero su mejor actuación. Nadie sabe el destino que les espera a ambos.
A modo de documental, con imágenes de la película "Sombras de Nueva York" ("New York Shadows", 2013), el siempre innovador e inquieto cineasta gallego de culto Juan Pinzás, nominado al Premio Goya por el citado film, se adentra ahora en una Master Class.
Última entrega de la trilogía de la soledad, de José Antonio Quiros, compuesta por los documentales "Objetivo Braila" y "Desde Rusia con dolor". "Despoblados" realiza una investigación de la soledad, a través de las historias entrelazadas de tres personajes que viven sin la necesidad de compartir su vida sentimental. La cinta muestra su día a día y reflexiona sobre la soledad buscada, impuesta o asumida.
El año 1939 nacieron los Noticieros que, por Orden de la Vicesecretaría de Educación Popular, se debían proyectar en todos los cines del territorio nacional. Esta obligación se mantuvo hasta el 22 de agosto de 1975, aunque el NO-DO siguió produciéndose hasta 1977. Su lema era “El mundo entero al alcance de todos los españoles”. En esta serie documental se resume cada año en un capítulo de algo menos de una hora.
Documental que narra historia de varias mujeres rusas, de entre 30 y 60 años, que dejan su país y emigran a Asturias en busca de una vida mejor.
Sólo para supervivientes narra la historia de la revista de cómics El Víbora, desde su nacimiento en la Barcelona de 1979, hasta el cese de su publicación en 2003. Conocida por su desagradable sentido del humor, su alto contenido en drogas, sexo y violencia y por ser máxima representante de la llamada línea chunga, fue la plataforma de salida para muchos de los más importantes dibujantes e ilustradores del país como Nazario, Max, Mariscal, Gallardo, Mauro Entrialgo, Miguel Angel Martín etc. mostrando, a través de sus viñetas, las historias de la calle de los días de la transición y sus años posteriores. La combinación de underground americano de finales de los 60 con la tradición más costumbrista del tebeo español, hizo llegar el cómic adulto a un público masivo ávido de libertad.
Largometraje sobre Enrique Morente y la impresionante producción musical realizada sobre textos de Pablo Picasso y cantes flamencos más tradicionales. Este es el último trabajo en la vida de Enrique Morente, por lo que se ha constituido como su legado musical y de su pensamiento. A lo largo de la película el propio Enrique Morente habla sobre su vida, el flamenco, la familia, la genialidad de Picasso, su historia de amistad con el barbero Eugenio Arias. Interpreta canciones de palos tradicionales del flamenco, mezclados con fusiones y otras músicas. Canta por primera y última vez con toda su familia en los Baños árabes de Granada. Se incluye la última canción cantada en su vida, El ángel caído (de Antonio Vega), junto al pianista de jazz Federico Lechner. Se han grabado los conciertos en el castillo de Buitrago del Lozoya, pueblo del barbero de Picasso, y en el Liceo de Barcelona (el que para algunos expertos fue uno de los mejores conciertos de su vida).
"Orson Welles y Goya" es un documental que establece paralelismos entre las inquietudes de dos genios atemporales: el pintor Francisco de Goya y el cineasta Orson Welles.
Un documental de Pedro Barbadillo y Diego Carrasco, sobre la réplica de la Giralda que durante medio siglo se podía ver en Manhattan, y en la cual se presenciaron discusiones entre magnates o tuvieron lugar famosos crímenes.
Retrato histórico, sociológico y humano sobre la vida en las grandes urbes, conformado a través de los puntos de vista, contradicciones y modos de vida de las diferentes generaciones de un barrio periférico,
Segunda secuela de "Mondo Cane", esta vez centrada en las extravagancias africanas.
Documental sobre las huellas borradas de la esclavitud en España.