En 2015, el marbellí Pablo Ráez fue diagnosticado de leucemia y lanzó el reto de conseguir un millón de donantes de médula. El documental narra cronológicamente su cruzada a favor de la donación de médula, que se convirtió en un fenómeno viral y multiplicó por 1.000 el número de donantes en la provincia de Málaga. Aunque Pablo falleció en febrero de 2017 su legado sigue vivo, porque las herramientas que usó fueron mensajes llenos de vida y esperanza que consiguieron cambiar conciencias. El documental cuenta con la participación de familiares y amigos de Pablo, además de especialistas y rostros famosos que estuvieron implicados en la campaña: Dani Rovira, José Ramón de la Morena o Alejandro Sanz, entre otros. Pero, sobre todo, es la presencia de Pablo Ráez la que cobra relevancia al contar la producción con todo el archivo audiovisual que él mismo se grabó. Vladimir Ráez, tío del protagonista, es uno de los directores del documental
En 1973, 19 trabajadores fueron detenidos en Laja y hallados muertos en Yumbel años después. Tras 40 años, un policía rompió el pacto de silencio sobre la matanza.
Documental que reflexiona sobre los intereses políticos que impiden que muchas familias puedan conocer el paradero de sus antepasados asesinados durante la Guerra Civil y el franquismo.
Una película que nos muestra la atípica situación del movimiento brasileño de los sin techo y los refugiados que ocupan un edificio abandonado en el centro de Sao Paulo. La tensión diaria provocada por la amenaza de desahucio revela los dramas, las alegrías y los diferentes puntos de vista de los ocupas.
Un documental revolucionario que nos sumerge en else mundo tan interesante como enriquecedor que es la educación musical.
Un documental que explora la vida y el proceso creativo de Alfredo Jaar, uno de los artistas más importantes del arte contemporáneo. Sus obras, que fusionan arquitectura, fotografía y teatro, se utilizan para denunciar catástrofes humanitarias y crisis en distintas sociedades.
Necesario documental que denuncia el estado actual del teatro en España.
Bricks in Motion es un documental que explora las vidas de los aficionados a crear películas animadas en stop-motion con piezas de Lego y otros juguetes.
Con el término Generación del 27 se conoce al que seguramente es el grupo de literatos y artistas más influyentes y conocidos de la cultura española. Su legado es ampliamente conocido siempre y cuando hablemos de ellos. ¿Pero qué sucede con ellas? ¿Es que acaso no había mujeres? Nada más lejos de la realidad. Dentro del Grupo del 27 existieron, crearon y triunfaron una generación de mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras, de inmenso talento que no sólo gozaron en su tiempo de éxito nacional e internacional, sino que a través de su arte y activismo desafiaron y cambiaron las normas sociales y culturales de la España de los años 20 y 30.
La posición de Tom Zé en la historia de los últimos cincuenta años de música brasileña no siempre ha sido confortable. La película nos ofrece la oportunidad de descubrir al artista a lo largo de un camino de incesante experimentación, unido a una gran dosis de atrevimiento para romper moldes y desmarcarse de lo que es "correcto" y comercial; ello le conducirá a una serie de vaivenes que -yendo del ostracismo al encumbramiento- no lo alejarán nunca de aquello en lo que cree. El viaje de Tom Zé a Asturias (norte de España) en el año 2008 se convierte en el hilo argumental de este trabajo que rastrea muchos aspectos de su personalidad y trayectoria artística. Desde el Workshop de Experimentación Musical que imparte con motivo de este viaje, se hace un recorrido por sus hallazgos musicales y la continua investigación desarrollada desde los años setenta, cuando comienza su labor como creador de instrumentos. A través de su propias reflexiones, de un amplio catálogo de imágenes de archivo , de su paso por diversos escenarios en São Paulo y Europa, y de las opiniones de diversos personajes relevantes de la música brasileña, se va perfilando un retrato repleto de pinceladas vitales y musicales, que intenta aproximarnos a este creador tan controvertido como fascinante, tan tierno como sorprendente.
Documental de dos directores guipuzcoanos en torno a Lucio Urtubia, conocido como "el Robin Hood navarro". Urtubia ha dedicado toda su vida al anarquismo. Ha colaborado con el Che Guevara, estafado 3.000 millones de pesetas a Citibank, ha participado en sonados secuestros... y todo ello sin faltar un día a su trabajo como albañil. Anarquistas ha habido y sigue habiendo bastantes en el mundo. Los que han tenido que cometer atracos o introducirse en el contrabando para la causa, son numerosos. Los que han discutido estrategias con El Che o han ayudado a Eldridge Cleaver, el líder de los Panteras Negras, son los menos. Pero que, unido a todo lo anterior, haya conseguido poner contra las cuerdas al banco más poderoso del planeta mediante la falsificación masiva de traveller checks, y sin faltar un solo día a su trabajo de albañil de construcción, sólo hay uno. Lucio Urtubia, hijo de Cascante (Navarra). Lucio vive hoy en día vive en París, retirado. (FILMAFFINITY)
Documental sobre la homosexualidad en el cine, dirigido por el experto documentalista Rob Epstein (premiado con 2 Oscar) y Jeffrey Friedman (cineasta, productor y ayudante de montaje de, entre otras, "Toro Salvaje").
Cuando crezca, será una niña. Esto es algo con lo que Sasha lleva soñando desde su niñez. Además de varias entrevistas con los padres, quienes hablan claramente de Sasha como su niña, la película muestra también la lucha incansable de la familia contra un entorno hostil. Vemos a Sasha jugando, yendo a clases de ballet y durante una visita a un terapeuta especializado en identidades de género. En la escuela, a Sasha no se le permite vestir 'como una niña', debe usar ropa 'de niños'. En varias ocasiones Sasha no entiende por qué los adultos lo hacen todo tan complicado, y no la dejan simplemente ser quien es y vestir lo que le apetezca.
El océano contiene la historia de la humanidad. El mar guarda todas las voces de la tierra y las que vienen desde el espacio. El agua recibe el impulso de las estrellas y las transmite a las criaturas vivientes. El agua, el límite más largo de Chile, también guarda el secreto de dos misteriosos botones que se encuentran en el fondo del océano. Chile, con sus 2670 millas de costa y el archipiélago más largo del mundo, presenta un paisaje sobrenatural. En ella están los volcanes, montañas y glaciares. En ella están las voces de los indígenas patagones, los primeros marineros ingleses y también los prisioneros políticos. Se dice que el agua tiene memoria. Este film muestra que también tiene una voz.
En el desierto Atacama de Chile, los astrónomos miran profundamente en el cosmos en busca de respuestas sobre el origen de la vida. Cerca de allí, un grupo de mujeres tamizan a través de la arena en busca de partes del cuerpo de los seres queridos.
Durante un lapso de tres años, seguiremos la labor de una profesora de origen turco en la escuela más grande de Viena. Una oda a la infancia, que celebra el trabajo de los educadores.
Imágenes únicas procedentes del que quizá sea el archivo más completo del mundo sobre ambos bandos del conflicto árabe-israelí: los archivos de la televisión sueca. Desafiando y cambiando las convenciones de cómo se escribe la historia, se demuestra cómo los medios de comunicación de un país percibieron uno de los conflictos más largos del mundo.
Tras 37 años del régimen de Robert Mugabe, Zimbabwe se encuentra en un momento crucial. Nelson Chamisa se convierte en el nuevo líder de la oposición y su carisma impulsa la campaña electoral más poderosa de la historia. El país entero se moviliza por el cambio, pero la vieja guardia liderada por Emmerson “El Cocodrilo” Mnangagwa está dispuesta a todo para mantener el poder. Una crónica inspiradora e impactante sobre la lucha por la democracia en un sistema corrupto controlado por militares. Un thriller político de una intensidad jamás vista, un choque trepidante entre democracia y dictadura.
¿Qué hace que alguien sea hombre o mujer? ¿Quién decide dónde está la línea que separa un género del otro? ¿Es realmente importante esta línea? Sharon-Rose Khumalo, una queen de Sudáfrica, entra en una crisis de identidad cuando se entera de que ha nacido con genética masculina y que es una persona intersexual.
Oleg, un niño ucraniano de 10 años, vive en una zona en guerra y a menudo convive con el fuego antiaéreo y los ataques con misiles. Mientras muchos ya han decidido abandonar esta zona peligrosa, Oleg permanece con su abuela, quien se ocupa de él desde la muerte de su madre. Sin poder hacer nada ni tener otro lugar a donde ir, esperan pacientes. Oleg se divierte con su primo pequeño Yarik. Juntos crean mil aventuras mientras ponen a prueba sus propios límites. A través de la perspectiva de Oleg, vemos qué significa crecer en una zona de guerra y la lucha de un niño para descubrir qué es el mundo mientras se hace grande entre los peligros y desafíos de una guerra.
El director Peter McDowell espera redimir el pasado de su hermano y restaurar la forma en que se le recuerda en el presente.
Extraordinario y emotivo documental sobre Oliver Sacks, un neurólogo, escritor y divulgador científico que aquí analiza su vida, desde el inicio de su carrera científica, la homofobia sufrida hasta la publicación de su aclamada autobiografía.