Dos amigos desempleados tienen una nueva idea: quieren representar 'Hamlet' de Shakespeare en Grand Theft Auto. Pero incluso en un mundo virtual, la realidad se entromete en una película salvaje y alucinante filmada íntegramente dentro del videojuego ultraviolento.
Es noviembre de 2021 y 26 tesoros reales del Reino de Dahomey están a punto de abandonar París para regresar a su país de origen, la actual República de Benín. Junto con otros miles, estos objetos fueron saqueados por las tropas coloniales francesas en 1892. Pero, ¿qué actitud adoptar ante la vuelta a casa de estas reliquias en un país que tuvo que salir adelante con su ausencia? El debate está abierto entre los estudiantes de la Universidad de Abomey-Calavi.
Cuatro trabajadoras sexuales transgénero negras en Atlanta y la ciudad de Nueva York derriban los muros de su profesión.
Nos sumerge en la trayectoria vital y la rutina de trabajo de una vaca en una explotación ganadera.
Exploración de la ocupación nazi de Ámsterdam, desde la II Guerra Mundial hasta los últimos años de pandemia y protestas.
Dos directores. Un corto. Cinco versiones. Lars Von Trier reta a su profesor a rodar cinco veces el mismo corto, pero de cinco formas distintas, llevándole a perder los estribos.
La película explora las 'Houses' del barrio neoyorquino de Harlem de finales de los 80. Una 'House' es una sociedad de gays y drag queens (drag queen en el sentido neoyorquino del término que incluye a las travestis), que tiene forma de banda callejera. Las 'Houses' están formadas por una 'mother' o madre y los y las 'children', hijos e hijas, la función de la madre es la de presidir la sociedad y aconsejar y mirar por sus integrantes. Los 'Balls' son los bailes que organizan las 'Houses' en los 'Ballrooms' (literalmente salones de baile) que se convierten en una especie de club para reunirse y competir entre sí. "Paris is burning" refleja el fenómeno de los 'balls' desde 1987 hasta 1989 cuando ya ha llamado la atención de los medios de comunicación y las industrias culturales perciben beneficios de lo que súbitamente es la nueva moda.
Cuando, en 1996, Ry Cooder viajó a Cuba para grabar un álbum con Ibrahim Ferrer y los músicos que habían colaborado en el disco Buena Vista Social Club (en Cuba conocidos como los superabuelos), Wenders lo siguió: observó a los músicos en el estudio y rastreó sus vidas en La Habana. Después rodó en Ámsterdam, donde la banda ofreció dos conciertos y, finalmente, en Nueva York, durante un espectáculo en el legendario Carnegie Hall.
Doce años después de la Liberación y del descubrimiento de los campos de concentración nazis, Alain Resnais entra en el desierto y siniestro campo de Auschwitz. Lentos travellings en color sobre la arquitectura despoblada, donde la hierba crece de nuevo, alternan con imágenes de archivo (en blanco y negro, rodadas en 1944) que reconstruyen la inimaginable tragedia que sufrieron los prisioneros así como las causas y las consecuencias de esa tragedia: desde el advenimiento del nazismo y la deportación de los judíos hasta el juicio de Nuremberg.
Tres niños en una carretera en Islandia, una tripulación somnolienta a bordo de un ferry, un emú en Île de France, un bello rostro de las islas Bijagos, un cementerio de gatos a las afuera de Tokio, vagabundos en Namidabashi, los habitantes de la Isla de Fogo, Cabo Verde, un carnaval en Bissau... Así inicia el relato una mujer desconocida que lee las cartas remitidas por un operador de cámara, Sandor Krasna, que a través del registro de las imágenes de sus viajes se interroga sobre la memoria y la función del recuerdo, "que no es lo contrario del olvido, sino su opuesto", para conformar, como Sei Shônagon, su particular lista de "cosas que hacen latir el corazón".
Al recordar un cuento que su padre le contó de niño sobre Perseo, quien mató a su abuelo por accidente, William Kentridge reflexiona sobre la imposibilidad de escapar al destino y explora la historia de la Sibila de Cumas, quien reveló el destino de su pueblo escrito en las hojas caídas de un árbol.
Martin Scorsese presenta este nuevo largometraje documental muy personal y revelador sobre los cineastas británicos Michael Powell y Emeric Pressburger.
Elizabeth Sankey explora las conexiones entre la salud mental posparto y la representación de las brujas en la sociedad occidental y la cultura popular. Entrelaza su experiencia personal con secuencias históricas y cinematográficas, y crea un nuevo aquelarre de mujeres, reivindicando sus historias.
Recorre la carrera del prestigioso diseñador de moda nacido en Gibraltar John Galliano, director creativo de Christian Dior entre 1996 y 2011. Galliano cayó en desgracia después de ser detenido en París por lanzar insultos antisemitas contra una pareja en un café, y que posteriormente viera la luz un vídeo en el que, visiblemente ebrio, afirmaba que amaba a Hitler. Christian Dior lo despidió en septiembre de 2011 dando inicio a una etapa en la que estuvo condenado al ostracismo más absoluto.
Para una exposición que finalmente nunca se realizó, el Museo Pompidou le pidió al cineasta que respondiera, en imágenes, a la pregunta: ¿Dónde estás hoy, Leos Carax? Él intenta una respuesta —llena de preguntas. Sobre sí mismo y “su” mundo: No lo sé, pero si lo supiera, respondería que…
From her personal experience of pregnancy with a diagnosis of fetal malformation incompatible with life, the filmmaker sheds light on women who went through a similar situation in Brazil, where abortion may lead to prison.
El material audiovisual que la cineasta Fox Maxy recopiló por una década (incluyendo archivos documentales, de TV y de animación, a veces en capas superpuestas) se presenta como un collage donde el bombardeo sensorial explora temas como la violencia sexual, la comunidad, la confianza y el gozo.
La ciudad de Chengdu cambia y el futuro del querido club Funky Town no es claro. Para un electrizante grupo de DJs, artistas drag, ravers y skaters, este es un santuario donde florecen por las noches. Pero, al salir el sol, los amigos deben enfrentar aquello que los llevó de fiesta en primer lugar.
Un colectivo de atletas queer entra en el Estadio Olímpico de Atenas y se propone honrar a quienes fueron excluidos de subir al podio de los vencedores.
El músico José González ha sufrido varios episodios psicóticos, un estado en el que la línea entre fantasía y realidad se difumina. Decidido a no volver nunca más a esas profundidades, sigue rutinas estrictas sumergiéndose en teorías científicas y componiendo las letras de su próximo álbum.
Diciembre, 1969. El legendario pianista y compositor Thelonious Monk finaliza su tour europeo en París. Antes de su presentación, Monk toca en la TV francesa y charla con el pianista francés de jazz Henri Renaud. Material recién descubierto muestra la desconexión entre Monk y su entrevistador.
Organizado como una serie de sesiones de voz en off, escritas con una precisión gloriosamente desequilibrada y bañadas en color verde, THE FUTURE TENSE se desarrolla como una conmovedora historia de cuentos, que explora las propias experiencias de los realizadores en el envejecimiento, la crianza de los hijos, las enfermedades mentales, junto con la historia brutal que yace sumergida bajo la pesada y húmeda tierra de Irlanda.
La increíble historia de Chol Soo Lee, un inmigrante asiático que sufrió las consecuencias del racismo en Estados Unidos cuando fue encarcelado injustamente.
Un artista icónico en un lugar emblemático. Esta película de concierto captura varias presentaciones en vivo del renombrado compositor y productor alemán Nils Frahm en el legendario Funkhaus Berlin. Espera un ambiente inmenso y un piano neoclásico de uno de los mejores músicos contemporáneos.