Cada año se producen entre 20 y 30 tifones y brutales tormentas en Filipinas. Es el país más afectado del mundo por las tormentas. El año pasado, el tifón Yolanda, considerado el más potente de la historia, golpeó el país.
Las reflexiones personales y políticas de May Shigenobu, hija del fundador del Ejército Rojo Japonés, y Masao Adachi, el legendario director experimental japonés, que abandonó el cine para tomar las armas y unirse a la causa palestina.
Doctores, trabajadores y residentes inanimados del hospital de Cerrahpasa en Estambul, administrado por el Estado, conforman un mundo paralelo. La cámara transita a través de los oscuros corredores del nosocomio, entre el quirófano y la morgue, entre la vida y otros estados, reales y virtuales.
En el corazón de su trabajo creativo se desarrolla una relación entre el autor y el material hasta el punto en que el material se convierte en el personaje principal y el autor se ve obligado a convertirse en parte del material para poder interactuar con él en igualdad de condiciones.
Documental sobre Nicholas Ray dirigido por su viuda Susan, y en el que se explora en la evolución creativa del realizador estadounidense en los diez últimos años de su vida.
El músico José González ha sufrido varios episodios psicóticos, un estado en el que la línea entre fantasía y realidad se difumina. Decidido a no volver nunca más a esas profundidades, sigue rutinas estrictas sumergiéndose en teorías científicas y componiendo las letras de su próximo álbum.
Si la historia la escriben los vencedores, ¿dónde quedan aquellos a quienes jamás se les permitió ser parte del juego? Un colectivo de atletas queer entra al Estadio Olímpico de Atenas para rendir tributo a quienes fueron excluidos del podio de los ganadores.
En esta obra, las matriarcas se congregan alrededor de un telar de cintura, una técnica prehispánica conservada por mujeres indígenas de Mesoamérica. Y como si fuese un tejido compuesto por figuras y gestos, circula entre un espacio doméstico, un museo arqueológico y una cooperativa de tejedoras.
Alejandro es un hombre común, en el año 2018 tiene una oportunidad única: viajar de manera muy cercana junto a un monje budista que vivió 50 años en el Himalaya y acompañó a los maestros más reconocidos del budismo tibetano.
Correspondencia visual entre Carla Simón y Dominga Sotomayor en la que comparten cachitos de su vida y lo que las ha llevado a contar las historias que cuentan en la gran pantalla y a convertirse en las creadoras que son hoy en día. Reflexiones acerca del cine, la familia, la herencia y la maternidad que se cruzan con realidades que modifican por momentos la percepción que tienen del mundo las cineastas.
A lo largo de cuatro años, Baudelaire trabajó con veinte estudiantes de secundaria en Saint-Denis, el tiempo necesario para encontrarle forma a una película en la que estos estudiantes verdaderamente serían sujetos: sus personajes, sus autores y su promesa.
La selva negra retrata la globalización a través de la cosmovisión Zoque. Bella e íntima sin romantizar, la película documenta esas vidas mientras que encuentran fuerzas ajenas: desde el capitalismo y el fetichismo de la mercancía hasta el propio cine.
Invernadero describe una breve temporada en la que un escritor convive con su hija bailarina, que lo visita después de un viaje por Africa.
Dijeron que una tormenta venía hacia aquí y seguimos esperando. La vida continúa en Hong Kong mientras los rastros del mantenimiento cívico se transforman en recuerdos. Las estructuras decorativas imitan a la naturaleza y a veces fallan, transformando el espectáculo en señales de advertencia.
Una joven banda de rock amateur de la bohemia Estambul se embarca en una gira imprevista por Anatolia, viajando con el espíritu improvisador de su música, pasando de un encuentro local a otro. Esperan compartir su música y su amor con sus compatriotas, que no esperan su visita.
Una puesta en escena aparentemente simple: el director y su padre ven un partido de fútbol de 1988 donde el padre fue árbitro. Sus comentarios acompañan las imágenes de televisión originales en tiempo real.
Lee Harkjoon, reportero de televisión, conocido por su reportaje en refugiados de Norcorea, ganó acceso al funcionamiento interno de la agencia de K-pop Star Empire y pasó un año observando el casting, entrenamiento e intento de lanzamiento de un nuevo grupo femenino: 9 musas.
Unitario documental de Lucrecia Martel que retrata la intimidad del ensayo musical y la complicidad entre mujeres. Durante el año que asoló la peste, su protagonista, la cantora Julieta Laso, se refugió en el Norte del país para ensayar un show que fue cancelado. Allí conoció músicas extraordinarias, con quienes cantó y conversó en largas tertulias nocturnas.
Jean, el menor de una familia numerosa, creció en una comunidad influenciada por Chris, un guía espiritual. Tras recibir un cassette de su hermana, redescubre voces y sonidos de su pasado. Los recuerdos afloran entonces decide seguir los pasos de Chris, y así descubre el secreto de su familia.
Una exploración experimental y una celebración de la subcultura de los Juggalos de Buffalo (Nueva York). Escenas surrealistas filmadas en tomas largas y estáticas en sus actividades favoritas, donde la más importante es el caos.
Suena la música, se sirven tragos y los últimos límites se suspenden: entre hombre y mujer, homosexuales, heterosexuales y bisexuales, pasado y presente, realidad y ficción. Y la gente que charla en las mesas o espera antes del cuarto oscuro son como personajes de una película muy glamurosa…