Un documental que analiza el por qué de la invisibilidad de la homosexualidad en el fútbol español.
Un relato de la vida y el trabajo tras la cámara del director español Pedro Olea, cuya personalísima mirada, interesada en todo tipo de temas, abordados de muy diversas maneras, pero siempre con un estilo muy característico, ha analizado la vida social y política de España durante más de cinco décadas.
Los famosos restauranteros y exploradores gastronómicos hermanos Roca se embarcan en un viaje para redescubrir las delicias ocultas de Escocia.
Es una historia de encuentros: del rock con el flamenco, de Camarón con Veneno y Pata Negra, y de unos personajes que, incomprendidos en su tiempo, tomaron conciencia de que estaban cambiando la música popular del último cuarto de siglo.
Documental sobre la vida del famoso cómico Paco Martínez Soria (Tarazona, 1902-1982, Madrid) que no solo fue un gran actor de comedia y un experto del humor, sino también un gran empresario teatral y un hombre de negocios que supo mantenerse a sí mismo más allá de sus bromas. Bajo la imagen de un Paco Martínez Soria "cateto de pueblo que no sabe cómo cruzar un semáforo en la gran ciudad", la producción muestra toda la grandeza que escondía detrás del personaje y su deseo de llenar las salas de risa y alegría. Según el director del documental, "mucha gente se sorprende se entera de que sus inicios fueron en el teatro con Shakespeare y Molière". Entrevistas a conocidos del actor revelan cómo era en realidad uno de los iconos de la comedia española.
Largometraje documental sobre la trayectoria del rockero norteamericano Elliott Murphy.
La historia de creación y desarrollo de "Capitán Sevilla", el videojuego de 8 bits publicado en 1988 para MSX, Spectrum y Amstrad CPC, es la excusa para arrancar un repaso a la historia del videojuego en España. Una vuelta a los orígenes de la industria de los videojuegos en España que indaga en la "Edad de Oro del Software Español", los remakes, el declive y renacimiento de los 8 bits y del futuro del desarrollo en nuestro país. Dinamic Software, la empresa distribuidora con los hermanos Ruiz al frente; Paco Suárez, Paco Pastor, el dibujante Max, Scott Steinberg, Manuel Pazos, Jaime Esteve, José Manuel Fernández 'Spidey', Gonzo Suárez o Daniel Celemín son algunas de las caras que desfilan por esta historia, que se inicia con la ilusión de una pandilla de chavales del instituto y define la época dorada del videojuego en nuestro país.
Jesús Quintero acuñó, durante su larga carrera de periodista, un inmenso universo de personajes, de todo tipo de registros, que incluía a los que estaban excluidos de la versión imperante en el país. Sus entrevistas reflejan también la palabra que no se pronuncia, y los cuerpos que hablan aunque los sonidos los contradigan; así, sus entrevistas nos devuelven un espejo más rico y complejo donde contemplarnos. Esta narrativa y sus entrevistas, emitidas e inéditas, son la materia prima de este relato de los años de España en democracia.
El temporal de nieve Filomena en el centro de España ha sido, sin duda, excepcional. Su período de retorno en muchos lugares ha sobrepasado el medio siglo y más, en particular en Madrid. Pese a la exactitud de las predicciones meteorológicas, Filomena puso en jaque a las carreteras, al transporte público, centros de salud y a otros servicios básicos en Madrid ¿Qué falló en la gestión de este fenómeno climático?
Cervantes, la búsqueda es un documental dirigido por Javier Balaguer (Oriundos de la noche) que se centra en el proceso completo de exhumación e identificación de los restos de uno de los autores más importante del castellano. El largometraje cuenta con imágenes inéditas del laborioso proceso de excavación llevado a cabo en la iglesia de las Trinitarias Descalzas de Madrid, el convento de clausura del siglo XVII donde se hallaron los huesos del escritor de El Quijote. Pero además de verificar que en él yacen Cervantes y su esposa, Catalina de Salazar, el filme cuenta con entrevistas a los protagonistas (científicos, historiadores, expertos y periodistas) y una parte ficcionada en la que vemos al fantasma de Miguel de Cervantes -interpretado por Ramón Barea (La reina de España)- y a su eterno rival, Lope de Vega (Ginés García Millán, La punta del iceberg).
Un documental sobre el cineasta Juan Pinzás.
Un retrato íntimo, profundo, de una de las artistas más talentosas y singulares de la cultura española y latina de los últimos tiempos, Bebe.
Documental sobre el polifacético violinista Ara Malikian. Un recorrido por su vida y su incuestionable aportación a la música clásica y contemporánea. Sigue a Ara Malikian y a todo su equipo durante su última Gira Sinfónica por España y países como Líbano, Francia, Inglaterra, China, Rusia, Marruecos, Argentina, Uruguay, Alemania... Al mismo tiempo, narra su fascinante historia personal: la música le salvó la vida al tener que huir de la guerra; abandonó Beirut con 14 años y desde entonces ha vivido como un nómada llevando su música por el mundo.
Miniserie de dos capítulos inspirada en el proceso que se abrió contra Dolores Vázquez tras la desaparición y el asesinato de la joven de 19 años Rocío Wanninkhof, en septiembre de 1999. La Guardia Civil la detuvo como sospechosa del crimen, fue juzgada, sometida a un linchamiento público y declarada culpable. Algún tiempo después, tuvo lugar la detención del verdadero culpable, Tony King, un inglés condenado también por el asesinato de Sonia Carabantes (en 2003). Es una producción para TVE, documentada en las resoluciones judiciales y en las informaciones publicadas en los medios de comunicación. Los nombres de los personajes, así como muchas escenas y lugares son ficticios.
Cuarenta años después, Guillermo Montesinos, el actor que interpretó a José María el Cepa en «El crimen de Cuenca» (1980), dirigida por Pilar Miró, vuelve a los diversos lugares donde se desarrolló el rodaje de la mítica película que narraba el infame caso Grimaldos (1910).
Durante 3000 años, los ganaderos de España han criado cerdos ibéricos: una raza singular, cuidadosamente apartada de otras razas. Desde restaurantes venecianos hasta fiestas en Hong Kong, su esencia se conoce como jamón. En la dehesa mediterránea, las mujeres y los hombres que elaboran este manjar están movidos por dos cosas: simplicidad y pasión.
“Neuquén”, “Eva, ¿puedo apuñalar murciélagos en una cueva?”... De esos sabemos. Lo que quizás no sepamos es que hay fans que han convertido los palíndromos en la pasión de sus vidas. Un feliz viaje por cuatro países, con decenas de hombres y mujeres para quienes la belleza de las palabras reside en la simetría.
La historia del rodaje y posterior éxito de El día de la bestia, la película de culto española dirigida por Álex de la Iglesia y estrenada en 1995.
Una serie de extrañas coincidencias parecen indicar que las misteriosas apariciones de Fátima han cambiado el curso de la historia de estos últimos 100 años.
Umbral entre documental y ficción, Jericó, el infinito vuelo de los días es un caleidoscopio de retratos íntimos de mujeres del pueblo de Jericó en Antioquia, Colombia. A través de un itinerario sensible y musical se tejen los encuentros y las conversaciones entre ellas, de edades y condiciones sociales diferentes. Una a una se van revelando sus historias de vida, sus espacios interiores, su sentido del humor y su sabiduría. Facetas profundas y auténticas del espíritu femenino de nuestra cultura que celebran y preservan el patrimonio inmaterial colombiano. Te invitamos a unirte a este vuelo lleno de sabiduría femenina para saborearse la vida.
El legendario actor y director español Jacinto Molina, también conocido como Paul Naschy, cuenta la mítica historia de Waldemar Daninsky, el hombre lobo maldito, su personaje más icónico; una relación que comenzó en 1968.
A Jocelyne y Serge Klur, nada les va bien: su empresa fabricaba ropa de Kenzo (Grupo LVMH), cerca de Valenciennes, pero ha sido ubicada en Polonia. La pareja está en paro, acribillada de deudas y apunto de perder su casa. Entonces François Ruffin, fundador del diario Fakir, llama a su puerta, y les dice que les va a salvar.
Uno de los mejores chefs the España se encuentra en una encrucijada: al cerrar su restaurante, su credibilidad y sus estrellas están en juego.
Serie de documentales protagonizados por Imanol Arias y por Juan Echanove, en la primera y segunda temporada, y Ana Duato, en la tercera, que se adentran por las tierras de España para investigar la gastronomía y los paisajes, y para encontrar en la diversidad nuestras raíces comunes.